Tal prestigio ejerció el vascuence (muy nutrido de latín: erregem, de regem; bake, por pacem...) sobre el castellano que perdió la f- inicial latina, adoptó sus cinco vocales y la indistinción entre v y b. No haciendo distingos el canario imparcial a que los aborígenes fuesen transportados por los romanos a las islas (dada la ulterior incomunicación interinsular de los guanches), el surgir de un vacío aparente, sin semejarse su lengua a indoeuropea alguna, infiere que no sea oriundo de Vasconia el propio vascón. Se han entroncado fundadamente el vascuence y el armenio depurado de persa, con el que a grandes rasgos comparte su falta de r- inicial y de género en los nombres, la descongestión consonántica, el comparativo adjetival y el ergativo, caso para distinguir del participante pasivo el agente: gizona ikusi du («ha visto al hombre»), frente a gizonak ikusi du («el hombre lo ha visto»).
El asentamiento de armenios en la Península Ibérica se ha de remontar al 188 a. C., cuando derrotaron los romanos a Antíoco III el Grande, quien, contrayendo una fuerte indemnización de guerra, les cedió casi toda el Asia Menor y su flota; pérdidas a las que sobrevinieron tamañas crisis y tumultos que emigraron soldadesca y marinería de una Armenia escindida por dos sátrapas sublevados. Los historiadores antiguos registraron que Catón el Viejo —quien había arrasado más de cuatrocientas poblaciones hispánicas tras la rebelión general de 195 a. C.— pidió a los vascones que arasen el valle [del Ebro] y dejaran de ser hombres de guerra (MENÉNDEZ PIDAL, Historia de España). Y el irreductible pueblo acabó hallando su Pequeño Cáucaso en Navarra (Nafarroa='llano entre montañas'), pues del actual País Vasco tan sólo fue vascona Oiartzun.
Nota.—Léase, si se desea, al difunto académico de Euskaltzaindia Vahan Sarkisian, o el libro Vascos, celtas e indoeuropeos, de Francisco Villar y Blanca Prósper.
No hay comentarios:
Publicar un comentario